La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) aceptó
la invitación al diálogo institucional cursada por el Gobierno Nacional y
planteó en ese marco la necesidad de que la administración de los
recursos públicos sea orientada hacia la matriz productiva del país.
La secretaria general de AMET Nacional, Sara García, fue
recibida por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en una
audiencia destinada a intercambiar opiniones con entidades del sector
docente, entre las cuales nuestra organización se destacó al presentar
una propuesta por escrito.
Sara García resumió al ministro Frigerio los puntos salientes
del ideario de AMET para la coyuntura económica y social que vive la
Argentina, al remarcar que “existe una imperiosa necesidad de que los
recursos públicos se destinen a las actividades productivas para generar
empleo e inclusión social a través de la dignificación del trabajo”.
“Sólo si logramos canalizar los esfuerzos del Estado, que es
sustentado por los impuestos de cada ciudadano, hacia la matriz
productiva de nuestro país en vez de favorecer a los sectores
financieros especuladores, podremos iniciar el camino del crecimiento
con equidad que reclama la sociedad”, puntualizó la secretaria general
de AMET.
De esa forma, Sara García galvanizó la presentación que 24 horas
antes había elevado la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, a
través de un documento firmado por la conducción nacional y el cuerpo
de secretarios generales de cada regional.
A continuación, enumeramos los puntos de la propuesta en
cuestión, recibida por Frigerio en el marco del diálogo político con el
arco gremial:
1)Fomentar el desarrollo de la industrialización de nuestro País
que en conjunto con el Sector Agropecuario no monopolizado en el
monocultivo, fortalezcan la economía nacional, generando puestos de
empleo formales de trabajo, asumiendo el Estado Nacional, Provincial y
Municipal el respeto y vigencia de las leyes que impidan la precariedad y
flexibilización de las relaciones laborales.
2) Desarrollar Programas para el Primer empleo formal de los
jóvenes hasta 25 años; con jornadas reducidas de 4 horas de trabajo en
empresas, solventado por el Estado durante un año, y finalizado ese
lapso sea absorbido totalmente por la empresa.
3) Direccionar la disponibilidad de los recursos económicos
hacia el Sector Productivo de la economía, y no de los sectores
financieros especuladores.
4) Que la constante variabilidad de la economía y la inflación,
no impliquen perjuicios en las condiciones laborales de los trabajadores
activos y del sector pasivo, que en la actualidad han llegado al límite
a la resistencia de ajustes, despidos, y en este contexto, con llevan a
daños irreparables tanto en la fuerza productiva como en el entramado
social de nuestro País.
5) Cumplimiento irrestricto de lo normado en la Ley Nº 26.058
(Ley de Educación Técnico Profesional); garantizando el sostenimiento y
la formación técnica, y paralelamente profundizar en ciencia y
tecnología.
6) Cumplimiento irrestricto de lo normado en la Ley Nº 26.206 (Ley de Educación Nacional).
7) Reclamamos y a la vez peticionamos la construcción
participativa de un Convenio Colectivo de Trabajo del Sector Docente
Nacional obviamente que contemple la discusión salarial además de las
condiciones laborales, de capacitación, y salud del trabajador/a de la
Docencia Argentina.
8) Exceptuar del tributo de Impuesto a las Ganancias a los
trabajadores/as de la 4ta. Categoría y a los trabajadores en general en
relación de dependencia.
9) Protección Integral de las Obras Sociales del Sistema de
Salud de los/as Trabajadores/as de la República Argentina a través de la
agilización del pago en tiempo y forma de las deudas regulares y las
judicializadas, a fin de garantizar la prestación efectiva de servicios
de cobertura y protección de la salud del/la trabajador/a.
10) Hacemos propicia la oportunidad para expresar nuestra
preocupación dada la actual situación, pero también pronunciarnos en la
firme convicción y decisión de nuestra Organización AMET, de continuar
en la tarea de construcción de una sociedad productiva, solidaria y
equitativa, en el marco de vivir en una verdadera República, en
el ejercicio irrestricto del respeto a la Democracia y las
Instituciones, para nosotros y las futuras generaciones en nuestra amada
República Argentina.